Urdaibai Reserva de la Biosfera » Arquitectura » Arquitectura Religiosa » Iglesias, ermitas, conventos y claustros

Está situada en la parroquia de Arratzu, en el barrio Elexalde, en el camino hacia Mendata y lejos del núcleo municipal, es decir, lejos del barrio Loiola.

El origen de la parroquia no esta claro y las personas que estudian la historia no se ponen de acuerdo sobre su origen. La iglesia fue edificada según unos en el siglo XII y según otros en el XIII. Según Iturriza, la parroquia de Santo Tomás Apóstol de Arratzu corresponde al siglo XII, cuando el señor del linaje de Arrizua y otros diviseros mandaron construirla. Entre 1095 y 1179 los señores laicos también construyeron otras iglesias, tales como San Martín de Forua, Santiago de Kortezubi o Santa María de Gautegiz Arteaga. Labayru, por su parte, dice que desde el siglo XIII la Anteiglesia de Arratzu tenía su parroquial dedicada al apóstol Santo Tomás y propone que en 1530 fue reconstruida.

Fue su patrona principal desde el siglo XIII la Casa de Arteaga (3/4 partes de décimas correspondían al solar de Arteaga y la 1/4 parte restante a la Casa solar de Mezeta). Cabe también señalar aquí que la jurisdicción parroquial de Santo Tomás de Arratzu excede a la propia demarcación civil, pues afecta a varias casas de Ajangiz y Mendata e, incluso, a una de Gautegiz Arteaga.

Iglesia de Santo Tomás Apóstol de Arratzu.
Iglesia de Santo Tomás Apóstol de Arratzu.

Edificio

El muro tiene un espesor aproximado de un metro en todo su perímetro, excepto en la parte alta del mismo, donde se adelgaza mucho. Al interior los apoyos son de sillería arenisca veteada de procedencia distinta a la de los muros. La fábrica de Santo Tomás está enlucida tanto por dentro como por fuera, lo que no permite apenas analizar el tipo de aparejo empleado, ni apreciar posibles soldaduras. Dando por supuesto que sea todo él de piedra, la sillería aflora en los contrafuertes y en las cantoneras.

En cuánto a la base del edificio hay que decir que resulta iglesia de tres naves y cuatro tramos con capilla mayor rectangular a la nave central. Los espacios internos definidos por los soportes y las bóvedas son tramos algo rectangulares en sentido longitudinal en las naves laterales en sus tres primeros tramos, y casi cuadrado en el bajo coro. Por su parte, los tramos de la nave central son prácticamente cuadrados. El espacio, en alzado, queda definido por la elevación casi homogénea de las naves, lo que da como resultado un tipo de iglesia "hallenkirche". El predominio de la nave mayor sobre las laterales, a simple vista, puede cifrarse en un metro, más o menos. Al exterior el comportamiento volumétrico es el de una notable compacidad, un gran prisma paralelográmico acostado cubierto todo por la misma techumbre a dos aguas. Al volumen dominante se agrega otro paralelepípedo menor, en sentido perpendicular al eje principal del templo: la capilla absidial. Con el tiempo, se le agregó el de la torre, a los pies.

Los apoyos internos de la iglesia, aparte de los bastantes fiables muros perimetrales, son, primeramente, cuatro columnas toscanas sobre plinto cuadrado escalonado en los primeros tramos, mientras que en la separación de los dos últimos los soportes son pilares de sección cuadrada, también toscanos., pero con una molduración algo diferente, más esquemática, pero similar de la de las columnas después, sobre los propios muros, pilastras también toscanas, escasamente resaltadas, y sacadas "a nivel" sobre los ligeramente alabeados muros; responden a las tipologías de los pilares traseros. Todos estos soportes alcanzan una altura aproximada de unos siete metros desde la que quedan dispuestos los arcos fajones y formeros de medio punto, que definirán el abovedamiento.

Elizaren sarrera nagusia.
Elizaren sarrera nagusia.

En el exterior los apoyos son estribos prismáticos verticales, con un talud por arriba. En la actualidad todo el edificio está abovedado: el ábside con crucería bastante compleja a base de combados con claves de tipo de rosetas, mientras que el resto del edificio se cubre con bóvedas baídas. Pero cuando Iturriza trata de la iglesia de Arratzu ésta carecía de bóvedas. Según S. Oar-Arteta y J. A. Barrio, el recrecimiento de los muros sobre el original en por lo menos un metro y medio, puede significar la búsqueda de suficiente espacio por las exigencias del abovedamiento nuevo.

El coro fue añadido posteriormente. En la clave del arco central, en una cartela de zapata-cartón se fecha el elemento: ESTE CORO SE HIZO EN EL AÑO 1772. Se defiende el coro con antepecho de forja y se accede a él por escaleras claustrales al Mediodía y Norte, y su bajo-coro es en cielo raso. La obra del coro fue del arquitecto Juan de Iturburu y la contrata de cantero la hizo Domingo de Intxausti. En el interior hay tres motivos heráldicos, dos de ellos en las pilastras que separan los dos primeros planos, y otro más en el arco de triunfo, éste borroso o liso, cercenado en su parte superior por la bóveda. El blasón de la pilastra de la derecha representa calderas y banda engolada; el de la izquierda es similar pero sin calderas.

La iglesia dispone de dos portadas enfiladas en el tercer tramo. La del Norte, que se considera principal, es un elemento muy sencillo de medio punto conformado por grandes dovelas radiales sobre una imposta nacelada. La otra portada, es en arco rebajado, muy discreta igualmente, con nacela recorriendo la arista de las piezas que la conforman.

La torre enlaza con el pórtico perimetral del edificio y su cuerpo superior acoge a las campanas. Según Iturriza han sido arregladas varias veces. El pórtico recorre todo el perímetro del edificio. Es de tejavana sobre pies derechos y murete aparejado en mampuesto. Su estado actual es lastimoso, a pesar de que en 1953 fue restaurado a iniciativa de las hermanas Gandarias.

Mobiliario

La capilla bautismal se sitúa bajo el coro, ocupando el tramo correspondiente. Una reja de hierro sobre podium de piedra soporta barrotes capitales con decoraciones de mazorcas, mientras los generales son simplemente abalaustrados.

Retablo mayor de la iglesia de Santo Tomás Apóstol
Retablo mayor de la iglesia de Santo
Tomás Apóstol.

Bajo el coro se sitúa la capilla de la Piedad. Es similar a la del lado opuesto y se cierra por reja de igual tipología. Acoge bello retablo rococó con la imagen de la Virgen María de la Piedad de planta trapecial, mientras que las dos calles laterales se hallan vacías. El retablo es obra de Juan Ignacio Urkiza (1779) y la imagen de Juan Bautista Mendizabal (1783).

En el presbiterio se localiza el retablo mayor, renacentista, con tres calles y piso, con cuerpo central de pares de columnas corintias jaspedas de verde. En las calles laterales imágenes del sagrado Corazón de Jesús y de la Virgen, modernas, que sustituirán a las originales de San pedro y San Pablo que se ubican ahora colgadas en la embocadura de la capilla, en lo alto. El arquitecto Juan Bautista Mendizabal es el autor (1813) de la mesa del retablo mayor, y Juan B. Belaunzaran de la traza del retablo (1819).

En la iglesia se pueden observar otros retablos. Los retablos del Santo Cristo y de la Soledad son iguales y se sitúan a los lados de las naves. El retablo del Santo Cristo presenta cuerpo y una calle en base a mazonería de columnas salomónicas. Aparece, en la casa, crucificado con fondo de tabla pintada de la ciudad de Jerusalén. El retablo de la soledad acoge a la titular y a San Juan, de vestir; se pagaba la obra a Pedro de la Garma, 1743, y la titular al santero Ontañón, 1748.

El retablo del rosario presenta cuerpo y una calle en base a mazonería de columnas salomónicas. En la calle imagen de la titular, policromada. En el ático imagen de San Sebastián, hispano-flamenca. Contrataba el retablo en 1738 el retablista Pedro de la Garma.

Interior
Interior

Para acabar, el retablo de San José lleva imagen del titular en la casa principal, y de San Juan Bautista en el ático. Cobraba el retablo Pedro de la Garma (1742).

Se pueden encontrar otros objetos más pequeños, entre otros: una imagen procesional del Rosario, de madera, policromada y del siglo XVIII; una imagen de Cristo pequeña en una hornacina acristalada, en el pórtico, del siglo XVIII. Además, hay dos retablos tardo neoclásicos iguales, en madera sin policromar; uno del Carmen, y el otro de San Antonio de Padua.

Retablo mayor
Retablo mayor.

Urdaibaiko Galtzagorriak © 2017. Contacta con nosotros: galtzagorriak@urdaibai.org

Patrocinadores: Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Gernika-Lumo y Reserva de la Biosfera de Urdaibai.