La tipología de las escuelas viene determinada, sobre todo, por la magnificencia del donante (que éste suele ese muchas veces su origen, un regalo al pueblo de algún vecino enriquecido y agradecido) o la matrícula del alumnado. Los núcleos pequeños como Anzoras, Lumo, Metxika, Akorda, Albiz, se beneficiaron tarde de este tipo de escuelas, pues no la debieron tener hasta que, comenzado el siglo XX, fueron acogidas al plan de Escuelas de Barriada de la Diputación de Bizkaia. Los núcleos algo más desarrollados como Nabarniz, Axpe-Busturia, etc,..., conocen escuela desde el siglo XIX y pensada para niños y niñas o para dos grados, todo dentro de un mismo edificio. En los dos casos citados, la distribución de las aulas es vertical, mientras en Ibarrangelu y Kortezubi las aulas son simétricas, adosadas. Ejemplo en cierto modo descollantes, entendidos dentro del voluntarismo de las poblaciones por construir sus propios centros de enseñanza, son las de Bermeo, neoclásicas, muy severas y nobles, y las del Pasealeku de Gernika-Lumo, post-neoclásicas, que emplean un lenguaje que es muy propio de Casto de Zavala, a quien van a la medida estos proyectos edilicios de amplios vuelos.
Uno de los centros de enseñanza más antiguos de Busturialde lo encontramos en Ajangiz. Es la escuela de chicos. Ésta fue diseñada por Pedro Belaunzaran en 1851. Un poco más tarde, en 1864, el maestro de obras Antonio Gandarias presentó un proyecto para construir una escuela de chicas en la plaza de la parroquia, al lado de la escuela de chicos. El ayuntamiento, la escuela y la casa cural son neoclásicas. En la actualidad las construcciones están rehabilitadas. La escuela de chicos, ahora, es txoko y, la de chicas, la Herriko Taberna.
Familia Allende Salazar
En el caso de Gernika el Diputado Don Ángel Allende Salazar consiguió que el Gobierno financiara en un 50% las obras de construcción de las escuelas.
La Villa de Gernika tuvo cuatro escuelas en el siglo XIX. Dos para chicos, una en la campa Santa Clara (en el antiguo edificio del ayuntamiento de Lumo) y otra en la parte baja de una punta de la calle Santa María. Las otras dos escuelas eran para chicas. Una estaba en la parte alta de una punta de la calle Santa María y la otra, un aula particular, en la calle 8 de enero. Más tarde, ésta la pasaron al edificio que iba a funcionar como escuela para chicos que estaban construyendo en el espacio que ocupaba el antiguo frontón del Pasealeku. Éste es de estilo post-neoclásico y fue diseñado por el arquitecto Casto de Zavala. La parte baja del edificio presenta diecisiete arcos de cinco metros cada uno conformando una galería muy bella y atractiva. Esta galería permitía pasear y servía como espacio de esparcimiento para los y las niñas de estas escuelas. Las fachadas de la escuela estaban construidas con piedra arenisca de la cantera de Oka.
Un centro educativo un poco más moderno es la escuela San Fidel, actualmente San Fidel Ikastola. El estilo de construcción es el de la arquitectura contemporánea del siglo XX. La parte delantera esta organizada en grupos de catorce ejes de vanos agrupados en grupos de a dos. La parte central es diferente, ya que rompe la línea de la cubierta que va en paralelo a la fachada principal. El acceso presenta pasadizo y los materiales coloristas están muy bien utilizados, combinando el ladrillo rojo con el pintado en color crema.
Los pequeños enclaves como el de Lumo le sacaron poco rendimiento a este tipo de esuelas y no tuvieron escuela pública hasta el siglo XX, cuando la Diputación Foral de Bizkaia empezó a construir las Escuelas de Barriada.
Las escuelas en Busturia
Las dos escuelas de Busturia se construyeron en la década que cierra el siglo XIX. Ya en 1886, ante los apremiantes requerimientos hechos a la corporación municipal por el Gobernador Civil de Bizkaia para que habilitara un local como escuela o lo construyera de nueva planta, D. Manuel María Arrotegi decidió construir una escuela en el barrio de Axpe, cerca de la casa consistorial, y donársela al pueblo. Era prácticamente el primer local que reunía las condiciones higiénicas y pedagógicas exigidas a Busturia en la inspección llevado a cabo en 1877. Este edificio todavía se conserva. Su escaso valor es más artístico que histórico, ya que no presenta elementos arquitectónicos ni decorativos de importancia.
La escuela de niñas donada por su hermano, D. Nicolás Arrotegi, en 1892, es un edificio mucho más amplio. Se halla entre la Residencia Arrotegi y el Palacio Bulukua, a la orilla del camino que desde el núcleo urbano de Axpe desciende al apeadero del ferrocarril. Este edificio ha sufrido varias reformas, la última en 1985. Los muros son de sillería; su planta, ligeramente rectangular, y los aleros, como muchos edificios de la época, bastante salidos.
Siete años después, el Ayuntamiento de Busturia decidió construir una nueva escuela de niños en el barrio de Altamira. En abril de 1899 solicitaba permiso de la Diputación provincial: “(…) Débese este proyecto… a que diseminado este pueblo en diversos barrios, con relativa distancia, los mayores de los cuales son el parroquial de Axpe por iniciativa y dotación de un particular otra de niñas, en la propia forma puede y debe dotarse en esta ocasión, á expensas del procomún, al barrio de Altamira de un servicio para escuela de niños… ya que su distancia á la de Axpe dificulta en esta la concurrencia de los alumnos, mucho más en la clase labradora. (…) Suplica a V.E. en nombre de la Corporación que preside, se sirva autorizarle desde luego para la realización del proyecto aludido y construcción en su virtud del nuevo edificio de referencia”.
La subasta para la adjudicación de las obras tuvo lugar el 25 de junio de 1899 y se celebró en el Salón de Sesiones del ayuntamiento, bajo la presidencia del alcalde, D. Nicolás Arrotegi. Este edificio se halla en la plaza del barrio de Altamira, junto a la iglesia de San Migel y está destinado para el mismo fin con que se construyó.
Escuelas de Barriada
A principios del siglo XX la situación de la cultura y la educación era mala en toda Bizkaia. Las Escuelas, cuando las había, estaban situadas en el centro de los municipios económicamente pujantes, a desmano de gran parte de la población, por tanto. Las autoridades se percataron de la necesidad de construir nuevos centros de enseñanza. Fueron las famosas Escuelas de Barriada. Éstas se construyeron en aquellos lugares en los que se cumplían estas tres condiciones: barrios formados por más de diez vecinos y vecinas, casas situadas a más de un kilómetro de la escuela más cercana y, en la barriada, el propio barrio o en su caso el propio ayuntamiento tenían que disponer de patrimonio. Todo lo relativo a ellos (planos, condiciones pre y post constructivas…) eran establecidas y controladas por la propia Diputación. Eran estructuras muy bien adaptadas al entorno, tanto en lo relativo al diseño como a los materiales usados.
De la misma época o posteriores parecen ser los centros educativos que mencionamos a continuación. Todos ellos presentan un cierto interés histórico-cultural.
Colegio Juan de Tribisarrospe de Mundaka
En Mundaka contamos con el colegio Juan de Tribisarrospe. Llamado así en agradecimiento a su mayor donante, se levanta hacia 1923, cuando la Cofradía de Pescadores desaloja, por necesitarlos, de los locales de su propiedad a los niños y niñas que desde 1907 habían recibido sus clases en el llamado Colegio San Luis, dirigido por los Hermanos de la Instrucción Cristiana.
El colegio es obra del arquitecto Castor de Uriarte, integrante de la conocida como Primera Generación de Arquitectos del siglo XX y que proyectara en 1925 el Frontón de Gernika.
Se trata de una construcción de estilo historicista, con reducidas dimensiones del que hay que decir en primer lugar que se trata de un edificio de limitado interés artístico. Actualmente en uso como oficina, en la planta baja, tanto las dos grandes puertas laterales como la ventana central eran en arco de medio punto. La puerta de la izquierda daba acceso a un portal en la fachada sur, sobre el que se situaba un balcón con ladrillo y defendido por cortafuegos. En la fachada principal, al centro un balcón decorado con dos grandes bolas y limitado por la continuación de dos de los pináculos del tejado. A ambos lados de este balcón se colocaban cuatro ventanas con arco mitral todas ellas. Por último, todavía, mantiene como decoración cuatro pináculos colocados sobre el tejado a lo largo de la fachada principal y un garitón bajo el alero en el lado derecho de ésta.
Colegio Albano Jauregi de Ibarrangelu
A finales del siglo XIX las antiguas escuelas de Ibarrangelu presentaban un mal estado de conservación y además no había sitio suficiente para acoger a más niños y niñas, por lo que en 1904 se decide construir uno nuevo en la plaza de Ibaeta. El diseño corrió a cargo del Fidel Iturria. La construcción, tras ganar el concurso público, lo llevó a cabo el bilbaíno Fructuoso Mario Gómez. La obra de construcción finalizó en 1905.
Este nuevo edificio, en el lugar en el que hubo un bolatoki, presenta un bajo. También tiene un carrejo, en el lugar en el que los niños y niñas jugaban. Todo ellos bien separado. En la parte delantera del centro del edificio hay un habitáculo para guardar cosas. La parte baja se divide en dos partes: a un lado las clases para niños y al otro para niñas. Entre esas clases estaban la entrada, los baños y la biblioteca.
A la puerta de acceso al interior podemos llegar tanto por la izquierda como por la derecha, a través de una escalera. Esta escalera fue proyectada por el arquitecto como tribuna, para aquellos casos en los que tuvieran lugar actos públicos a los que acudían las autoridades. La parte baja, junto al sótano, está construido con mampostería. El resto es de ladrillo y la fachada delantera está revocada.
Al de seis años de abrir el colegio, se reformó la plaza de Ibaeta. Se derribó la taberna allí situada, se allanó el suelo y se construyó el banco.
En 1947 se le quitó el nombre de Escuela Nacional y fue bautizado con el de Albano Jauregi, ya que éste fue el que dio dinero para arreglar el maltrecho colegio viejo.
Con el tiempo, también este nuevo edificio fue dañándose. Así, fue necesario reconstruirlo de arriba abajo, de tal manera que se mantuvo la fachada y se vació el interior. Esto ocurrió en 1990 y las obras de rehabilitación duraron un año.
Arratzu
En Arratzu la escuela pública se construyó al lado del ayuntamiento. Es una construcción de planta cuadrada. El tejado es a dos aguas y las aguas se recogen hacia los lados más cortos. Presenta una gran fachada, dos alturas y planta baja con soportal. En la parte superior tiene un bao adintelado y un balcón central. Presenta escudo con la siguiente inscripción: “Escuelas año 1925”. Está construido en nuevo estilo vasco. En la fachada hay una placa de bronce que reza lo siguiente: “Año 1925 / la excma. Sra. Dª. Victoria / de Durañona y Colomo / viuda de D. Pedro Pascual / de Gandarias y Navea / construyó estas escuelas / en memoria de su / hijo D. Ricardo”.
Bermeo
El interés de divulgar la educación entre los más jóvenes del pueblo parece ser una constante histórica en la Villa de Bermeo. La necesidad de saber leer y escribir en el mundo sin fronteras de la mar se constituyó en meta a cubrir. Así, esta preocupación se plasmó en la construcción de dos sobrios grupos escolares de estilo neoclásico. Uno, el grupo escolar San Francisco de Asís. Este edifico se haya adosado al claustro gótico del convento de San Francisco, ubicado en la plaza del mismo nombre. Se trata de un edificio de estilo neoclásico de planta apaisada. La fachada se estructura en tres plantas. La planta baja se abre en soportales de arco de medio punto sobre pilastras. El acceso se realiza por un lateral del edificio, en falso dintel. Las plantas superiores ordenan su fachada en catorce ejes de vanos adintelados. En la segunda planta se van pareando vanos abriéndose en balconada de hierro forjado. La forja es igual que la de los balcones del Ayuntamiento. La fachada aparece enlucida en blanco, mientras vanos y esquinales se enmarcan con sillares.
El otro es el grupo escolar Irakaskuntza que acoge actualmente al Conservatorio Municipal de Música . Este es un edificio apaisado de dos alturas separadas por placa de imposta. El cuerpo central de aparejo en sillería y en él se abre un acceso bajo frontón. Los dos cuerpos laterales se ordenan en cinco ejes de vanos.
No podemos acabar con este apartado sin mencionar la moderna colonia de Sukarrieta. Es un excepcional conjunto de diversos edificios de dos plantas, ensamblados a un módulo central. Es internado, además de escuela, por lo que se aparta un poco de la tipología convencional, complicándose más la estructura: comedores, dormitorios, capilla... Desde su emplazamiento al borde del mar hasta la construcción propiamente dicha ha sido todo muy acertado en esta colonia de Sukarrieta. Por ello, en el año 2010, el Gobierno Vasco inició los trámites para la declaración de Bien de Interés Cultural y evitar así su destrucción en un futuro.
BIBLIOGRAFÍA
+ BARRIO LOZA, José Ángel y otros. Arqueología, Urbanismo y Arquitectura Histórica. Bizkaia II. Markina-Ondarroa, Gernika-Bermeo, Plentzia-Mungia. Diputación Foral de Bizkaia y Deustuko Unibertsitatea-Deiker, Bilbo, 1990.
+ ÁLVAREZ GARAY, Matxalen. Bizkaiko Herrien Monografiak. Ibarrangelu eta Elantxobe: Ikerketa Historiko-Artistikoa. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo, 1993.
+ BLASCO MARTÍN, Ana. Bizkaiko Herrien Monografiak. Mundaka eta Sukarrieta: Ikerketa Historiko-Artistikoa. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo, 1998.
+ ENSUNZA ARRIEN, Maider. Bizkaiko Herrien Monografiak. Gernika-Lumo: Ikerketa Historiko-Artistikoa. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo, 2003.
+ GARATE MAIDAGAN, Diego. Bizkaiko Herrien Monografiak. Ajangiz eta Arratzu. Ikerketa Historiko-Artistikoa. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo, 2003.
+ PRADO ANTUNEZ, Ana Isabe. Bizkaiko Herrien Monografiak. Bermeo: Ikerketa Historiko-Artistikoa. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo, 2000.
+ RAMOS LARRIBA, Cipriano. Bizkaiko Herrien Monografiak. Busturia: Ikerketa Historiko-Artistikoa. Bizkaiko Foru Aldundia. Bilbo, 1997.
Urdaibaiko Galtzagorriak © 2017. Contacta con nosotros: galtzagorriak@urdaibai.org
Patrocinadores: Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Gernika-Lumo y Reserva de la Biosfera de Urdaibai.